Reserva la Fecha: III Jornada Especializada en Derecho Penal Económico

Jornada de Derecho penal Económico en Caracas

Me complace anunciar mi participación como ponente en la III Jornada Especializada en Derecho Penal Económico, a celebrarse los días jueves 13 y viernes 14 de noviembre de 2025, en modalidad virtual y presencial, respectivamente.

Este evento reunirá a investigadores, profesores universitarios y litigantes especializados, con el propósito de analizar las modalidades emergentes de la criminalidad económica y las respuestas que el sistema penal —nacional y comparado— ha desarrollado para contenerlas.

Vivimos en una era marcada por la sofisticación del delito económico, su expansión transnacional y su impacto directo en la estabilidad institucional. Por ello, estas jornadas académicas se convierten en un espacio crucial para:

  • Identificar las tipologías delictivas emergentes que afectan la economía y la sociedad.
  • Conectar la teoría penal con la práctica litigiosa, mediante estudios de caso y análisis normativos.
  • Proponer respuestas jurídicas concretas, que incluyan reformas legislativas, estrategias de persecución penal y soluciones probatorias.

Mi intervención estará orientada a los delitos algorítmicos ofreciendo una perspectiva crítica sobre los desafíos que enfrenta el Derecho Penal en relación con estas conductas de alta complejidad, y como la irrupción de la inteligencia artificial (IA) en el sistema penal plantea dilemas éticos y jurídicos de gran complejidad.

La ponencia analizará cómo los algoritmos, utilizados para estimar riesgos o predecir conductas, pueden convertirse en instrumentos de injusticia cuando reproducen sesgos, operan sin transparencia o se emplean con fines delictivos.

Se identificarán múltiples formas de delitos algorítmicos, desde ataques cibernéticos autónomos y creación de deepfakes, hasta manipulación de sistemas de decisión y robo de identidad automatizado.

También examinaremos casos emblemáticos, como el accidente de un vehículo autónomo de Uber, que evidencian la dificultad de atribuir responsabilidad penal en contextos donde la tecnología actúa de forma autónoma o semiautónoma.

Propondremos principios como supervisión humana, protección de datos desde el diseño, transparencia algorítmica y clarificación normativa de la responsabilidad penal. La justicia del futuro exige que la tecnología se someta a los valores fundamentales del derecho, evitando que la automatización desplace el juicio humano y comprometa la equidad procesal.

La invitación está abierta a abogados, estudiantes, investigadores y operadores jurídicos comprometidos con la actualización profesional y la construcción de una sociedad más justa.