Combatiendo el Lavado de Dinero en el Comercio

Originalmente publicado en www.bankingexchange.com

El lavado de dinero basado en el comercio explota el sistema de comercio internacional con el objetivo de transferir valor y ocultar el verdadero origen de riquezas ilícitas.

Los esquemas comerciales utilizados para este fin varían en complejidad, pero generalmente implican la tergiversación del precio, la cantidad o la calidad de bienes importados o exportados mientras transitan por fronteras o cadenas de suministro. Las instituciones financieras pueden verse implicadas en estos esquemas cuando liquidan, facilitan o financian transacciones comerciales internacionales. Esto puede ocurrir, por ejemplo, mediante el procesamiento de transferencias electrónicas, la provisión de financiamiento comercial o la emisión de cartas de crédito y garantías.

Se sabe que el lavado de dinero basado en el comercio está creciendo tanto en volumen como en alcance global. Aunque se reconoce ampliamente como una de las manifestaciones más comunes del lavado de dinero internacional, este tipo de lavado parece ser menos comprendido por académicos y formuladores de políticas que las formas tradicionales de lavado a través del sistema bancario internacional o el contrabando de grandes sumas en efectivo.

Complejidades de este método

El potencial para que organizaciones criminales y grupos terroristas exploten el sistema comercial internacional es enorme, y el riesgo de detección es relativamente bajo. Ciertas características del comercio internacional lo hacen atractivo y vulnerable a la explotación ilícita.

Por ejemplo, el enorme volumen de flujos comerciales puede ocultar transacciones individuales y ofrece abundantes oportunidades para transferir valor a través de fronteras. También existe una complejidad asociada a las transacciones de divisas —que pueden involucrar múltiples operaciones— y al uso de diversos mecanismos de financiamiento.

Otros desafíos adicionales incluyen la dificultad que surge al mezclar fondos ilícitos con los flujos de efectivo de negocios legítimos, y la limitada disponibilidad de procedimientos de verificación o programas de intercambio de datos aduaneros entre países. La mayoría de las agencias aduaneras cuentan con recursos limitados para detectar transacciones comerciales ilegales.

Esto deja gran parte de la detección en manos del sector privado, que recurre a software y enfoques tecnológicos especializados. A medida que los lavadores de dinero explotan actividades legítimas de financiamiento comercial para blanquear fondos ilícitos, los sistemas de perfilamiento contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo pueden ayudar a mantener vigilancia sobre todas las actividades sospechosas vinculadas a este sector económico.

Por supuesto, Alberto. Aquí tienes la traducción al español con redacción técnica, clara y estratégica, ideal para uso institucional o editorial:

Revisemos ejemplos de actividades sospechosas que los bancos deben vigilar

Múltiples métodos de lavado basado en el comercio

El lavado de dinero mediante la sobrefacturación y subfacturación de bienes y servicios es uno de los métodos más utilizados para transferir fondos ilícitos a través de fronteras.

  • Al facturar por debajo del valor de mercado, el exportador transfiere fondos al importador, ya que el pago recibido es menor al valor real de los bienes vendidos.
  • Al facturar por encima del valor de mercado, el exportador extrae valor del importador, quien paga más de lo que recibe.

Ambos tipos de transacciones suelen requerir colusión entre las partes y pueden tener implicaciones fiscales significativas. Además, los productos complejos o aquellos que atraviesan cadenas de suministro son más propensos a estas manipulaciones, ya que dificultan la verificación del valor real por parte de las autoridades aduaneras.

Estados Unidos combate el lavado comercial mediante el uso de sistemas especializados con reglas y escenarios flexibles que permiten monitorear actividades sospechosas. Estos sistemas agrupan clientes vinculados a operaciones de financiamiento comercial y detectan patrones irregulares.

Otro esquema común es la facturación múltiple de bienes o servicios: se emiten varias facturas para una misma transacción, justificando múltiples pagos desde distintas instituciones financieras, lo que aumenta la complejidad y dificulta la detección. Incluso si se detecta la operación, los lavadores pueden ofrecer explicaciones plausibles que entorpecen la investigación.

Además de las manipulaciones en la facturación, existen otras tácticas:

  • Manipulación de cantidades: se declara una cantidad distinta a la realmente enviada o recibida.
  • Envíos ficticios: exportadores e importadores simulan operaciones sin que se transporten bienes, pero procesan los documentos aduaneros como si fueran legítimos.
  • Falsificación de calidad o tipo de producto: se declara un bien como de mayor valor o diferente naturaleza al realmente enviado, generando discrepancias entre los documentos y la mercancía.

Cómo puede ayudar la automatización

Los enfoques basados en riesgo deben incluir:

  • Integración automática de perfiles de riesgo con comportamiento transaccional.
  • Funcionalidad avanzada de puntuación de riesgo por cliente/cuenta.
  • Agrupación por pares y conexiones sospechosas.
  • Biblioteca de reglas y escenarios para cubrir todas las actividades financieras irregulares.
  • Flujos de trabajo configurables con opciones de escalamiento y delegación.
  • Verificaciones de antecedentes mediante fuentes confiables.
  • Acceso integral a datos del sistema bancario y aplicaciones KYC.
  • Generación de informes personalizados según criterios de búsqueda.

El rol del sector privado en la prevención

La colaboración con el sector privado es esencial para frenar la proliferación de estas prácticas. Existen iniciativas nacionales e internacionales que promueven metodologías y técnicas para involucrar al sector privado en la prevención, tanto en sus cadenas de suministro como en sus operaciones financieras.

Estas iniciativas han fortalecido la conciencia en todos los sectores económicos, ante el aumento del financiamiento del terrorismo, la proliferación y el lavado de dinero. Las leyes, buenas prácticas y campañas de concientización deben cubrir todas las actividades empresariales, ya que pueden verse implicadas directa o indirectamente.

Los gobiernos deben facilitar la implementación de programas de cumplimiento y fomentar el intercambio de información entre entidades privadas y públicas. El uso de herramientas de inteligencia avanzada y fuentes confiables es clave, especialmente para verificar antecedentes de clientes y terceros relacionados.

Impacto devastador del lavado comercial

Más allá del objetivo de blanquear fondos, estas prácticas afectan gravemente el comercio legítimo. El lavado basado en el comercio puede tener un impacto más destructivo que otras formas de lavado, debido al volumen y valor de las transacciones comerciales internacionales.

Según ICE HSI (Investigaciones de Seguridad Nacional de EE. UU.), organizaciones criminales transnacionales pueden introducir bienes importados adquiridos con fondos ilícitos a precios reducidos, solo para acelerar el proceso de lavado. Esta estrategia pone en desventaja a negocios legítimos, desalienta el emprendimiento, reduce la recaudación fiscal y distorsiona los aranceles sobre importaciones subvaloradas y manifiestos fraudulentos.

Sobre el autor

Hasan Zebdeh, CAMS, es gerente senior de desarrollo de productos en cumplimiento para EastNets. Cuenta con casi diez años de experiencia en banca, cumplimiento y prevención de delitos financieros. También se desempeñó como asistente regional de cumplimiento normativo para las Naciones Unidas.