La Iniciativa EITI: Un Pilar Fundamental para la Transparencia en la Gestión de Recursos Naturales

EITI

La riqueza que emana de los recursos naturales, como el petróleo, el gas y los minerales, tiene el potencial de impulsar un crecimiento económico significativo y un desarrollo social robusto. Sin embargo, su mala gestión puede desembocar en corrupción, inestabilidad e incluso conflicto. Para mitigar estos riesgos y asegurar que estos recursos beneficien verdaderamente a la sociedad, surge la Iniciativa de Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI).

¿Qué es el EITI? Una Coalición Global por la Apertura

El EITI se define como una coalición mundial compuesta por gobiernos, empresas y la sociedad civil, trabajando de manera conjunta para mejorar la apertura y la gestión responsable de los ingresos procedentes de los recursos naturales. En esencia, representa un estándar internacional de apertura en la gobernabilidad de petróleo, gas y recursos minerales.

Su principio fundamental es la divulgación recíproca: los gobiernos revelan cuánto reciben de las compañías extractivas que operan en su territorio, y estas compañías, a su vez, divulgan cuánto pagan. Además de esta conciliación de pagos e ingresos, se publica mucha otra información clave que fortalece la transparencia.

El Estándar EITI: Un Marco Integral de Divulgación

El Estándar EITI es un marco que exige la divulgación de información a lo largo de toda la cadena de valor de la industria extractiva. Esto significa que abarca desde el momento de la extracción hasta cómo los ingresos llegan al gobierno y, finalmente, cómo benefician al público en general.

Los puntos clave de información que deben ser divulgados incluyen:

• Cómo se adjudican y registran las licencias.

• Quiénes son los beneficiarios reales de las operaciones, es decir, los propietarios y quienes controlan las empresas extractivas.

• Las disposiciones legales y fiscales aplicables.

• Cuánto se produce.

• Cuánto se paga.

• Cómo se distribuyen esos ingresos.

• La contribución del sector a la economía, incluyendo el empleo.

Es importante destacar que el Estándar EITI 2023 incorpora disposiciones nuevas y mejoradas diseñadas para responder a desafíos urgentes en la gobernanza de los recursos naturales.

Esto incluye el fortalecimiento de los requisitos de gobernanza y divulgación para una mejor comprensión del impacto de la transición energética, la prevención de riesgos de corrupción, la promoción de la igualdad de género y el robustecimiento de la recaudación de ingresos.

Objetivos y Principios Fundamentales: Fortaleciendo la Gobernanza

El objetivo primordial del EITI es fortalecer los sistemas de gobiernos y empresas, proporcionar información esencial para el debate público y fomentar una mayor comprensión de la gestión de los recursos.

La iniciativa se sustenta en una coalición tripartita (gobierno, empresas y sociedad civil) en cada país implementador. El Consejo internacional del EITI es el encargado de defender y mantener el Estándar.

Los Principios del EITI, que son doce en total, constituyen la piedra angular de la iniciativa y pueden resumirse en cuatro categorías clave:

• El uso prudente de la riqueza de los recursos naturales como motor fundamental para un crecimiento económico sostenible que contribuya al desarrollo y la reducción de la pobreza.

• La importancia crucial de la transparencia en el sector extractivo para mejorar la gestión de las finanzas públicas y la rendición de cuentas.

• La obligatoriedad de la divulgación de los pagos y los ingresos.

• La práctica de la responsabilidad del gobierno para con los ciudadanos respecto a la gestión de los flujos de ingresos y gastos públicos. Además, la transparencia financiera puede mejorar las condiciones para la inversión nacional y extranjera directa.

La Cadena de Valor del EITI: Donde la Transparencia Genera Impacto

El EITI, más que una fórmula de gobernanza, es un estándar para la divulgación de información y una herramienta que proporciona datos valiosos sobre cómo se gobierna el sector extractivo.

1. Recursos Naturales: Se reconoce que los recursos naturales pertenecen a los ciudadanos. La transparencia es esencial para que su extracción beneficie a todos y no derive en corrupción o conflictos.

2. Contratos y Licencias: La divulgación en esta etapa permite a los ciudadanos acceder a información vital sobre cómo se desarrollan los recursos del país, promoviendo la transparencia contractual.

3. Producción: Los países EITI divulgan volúmenes de producción, exportaciones y su valor de mercado, ofreciendo una visión clara de la actividad extractiva.

4. Pagos e Ingresos: El EITI exige una reconciliación exhaustiva de los pagos de las empresas y los ingresos del gobierno, enriqueciendo el debate público sobre la gobernanza.

5. Distribución de Ingresos: La transparencia en esta fase permite seguir el rastro del dinero, verificando si llega al presupuesto nacional o a otras entidades.

6. Gestión de Ingresos y Gastos: El EITI promueve la divulgación para evaluar si los ingresos se gestionan eficazmente y contribuyen al desarrollo social y económico.

7. Fortalecimiento de la Gobernanza: El EITI busca fortalecer los sistemas de gobierno a lo largo de toda esta cadena de valor, haciendo la información disponible y ofreciendo recomendaciones para una mejor gobernanza.

Estado de Implementación y Proceso EITI: Del Compromiso a la Acción

Los países interesados en mejorar la gestión de sus recursos naturales pueden solicitar convertirse en países implementadores del EITI, comenzando como países candidatos. Para ser reconocidos como «cumplidores», deben satisfacer requisitos rigurosos de transparencia y rendición de cuentas.

Ejemplos de países que han adoptado esta iniciativa incluyen Estados Unidos, Honduras, Indonesia, y Filipinas, que será anfitrión de la Conferencia Global EITI 2026. Ucrania, por ejemplo, ha logrado una alta puntuación en su implementación, mientras que Perú tiene una puntuación moderada, y Kazajistán, Angola y Tayikistán han obtenido puntuaciones específicas.

El proceso para convertirse en un país implementador del EITI implica cinco pasos clave:

1. Compromiso formal del gobierno.

2. Participación activa de las compañías del sector.

3. Participación de la sociedad civil.

4. El establecimiento de un grupo multipartícipe que coordine la implementación.

5. El acuerdo de un plan de trabajo EITI detallado.

Una vez completados estos pasos, el gobierno debe presentar una solicitud formal respaldada por el grupo multipartícipe, y el Consejo EITI tomará la decisión final.

Impacto y Resultados del EITI: Transformando la Gobernanza

El EITI ha demostrado resultados positivos tangibles en la mejora de la gobernanza de los recursos naturales.

Entre estos resultados se incluyen:

• Mejora de la gobernanza tanto a nivel nacional como mundial.

• Apoyo a los países para revisar y reformar sus leyes relacionadas con el sector extractivo.

• Lograr que los gobiernos sean más abiertos y responsables ante sus ciudadanos.

• Servir de guía fundamental para construir instituciones responsables y transparentes.

El Informe de Progreso EITI 2024 subraya cómo la iniciativa avanza en sus prioridades estratégicas para apoyar una gestión responsable de los recursos.

Las áreas de trabajo específicas del EITI que contribuyen a estos resultados transformadores incluyen:

Beneficiarios reales: la divulgación de quiénes son los verdaderos propietarios y controladores de las empresas extractivas.

Transparencia contractual: el fortalecimiento de la supervisión pública de los acuerdos del sector.

Empresas de titularidad estatal: la mejora de la rendición de cuentas de la participación estatal en el sector.

El comercio de materias primas: arrojar luz sobre cómo se compran y venden el petróleo, el gas y los recursos minerales.

Conclusión: Una Necesidad Imperante en la Búsqueda de Confianza

En definitiva, la Iniciativa EITI representa un esfuerzo global crucial para fomentar la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión de nuestros recursos naturales. Como acertadamente señaló Fredrik Reinfeldt, ex-Presidente del EITI y ex-Primer Ministro de Suecia, «Necesitamos el EITI y esfuerzos similares como nunca antes».

Esta necesidad surge de una fundamental falta de confianza en la forma en que se gobiernan los países, donde la apertura y la transparencia se erigen como un hilo conductor esencial para reconstruir dicha confianza.

La transparencia no es meramente un ideal; es una herramienta práctica y poderosa para el desarrollo sostenible y para combatir la corrupción que tanto desafía a nuestras sociedades. Se invita a todos los interesados a explorar a fondo los recursos que ofrece el EITI, visitando el portal de datos en eiti.org para acceder a informes, bases de datos y publicaciones.

El compromiso y el conocimiento colectivo son vitales para asegurar que la inmensa riqueza de nuestros recursos naturales se traduzca en beneficios tangibles y equitativos para todos los ciudadanos.